
Nuestra historia:
En la Amazonia ecuatoriana, en los límites del Tungurahua y el valle del Río Pastaza, entre selva, lluvia y volcanes se dio esta aventura rumbo a la costa pacífica, tierra de ancestr@s Chachis, al Sur de la provincia de Esmeraldas limitando con Manabí, también conocidos como Cayapas, quienes pertenecían a la región de Imbabura, de la cual huyeron en los tiempos de la invasión española.
Este peregrinar culminó en Mompiche; el cual cuenta con un ecosistema de trópico húmedo y una temperatura media de 26°C, donde sus exóticas playas de arena negra se funden en sus encantadores atardeceres.
En 1553, Alonso de Illescas, un esclavo con formación, se reveló en una embarcación mercantil con esclavos; la cual había naufragado en la Isla de Portete. Como líder cimarrón se abasteció gracias a las riquezas costaneras de la isla Zapotal y lo que ahora es Mompiche conduciendo a su gente a la selva Muisneña que se encuentra dentro del bosque tropical Chocó donde se conformaron “los Palenques”. De la unión de Cayapas y Cimarrones descienden a quienes se les denominaron “zambos”. Cuentan que al principio los esclavos revelados usaron la ensenada de Mompiche y la Isla Zapotal para asaltar a barcos mercantiles. Se habla que, así mismo, fue un área donde los piratas descansaban y realizaban intercambios con las personas nativas. Por la zona se pueden encontrar vestigios arqueológicos precolombinos pertenecientes a la cultura Tolita. En la actualidad, Mompiche es un rinconcito de paraíso, famoso por sus olas, su verde selva, Playa Negra y su biodiversidad.
Así, Premadhāma, en el 2017, se asentó, bajo ceja de selva, para manifestar un sistema holístico como forma de vida que abraza todos los ámbitos del loto de la Premacultura. Un danzar en armonía con el ecosistema y los biorritmos, donde la existencia de un laboratorio vivo y la Escuela de Premacultura visibilizan la posibilidad de salir de la inercia de la enferma sociedad globalizada nutriendo el crecimiento personal y elevando la consciencia.
Desarrollando, con una actitud lo más yógica posible, cursos, talleres, retiros y acompañamientos, junto con la emisora Sarasvatī Stereo y prácticas sostenibles posibilitamos una contribución hacia un despertar de eco-conciencia y un mundo más humano la cual promueve hacer del mundo un lugar más humano.
Bienvenid@s.
Namaste.
